Filosofía analítica,
Popper señaló que había una asimetría lógica entre las tareas de confirmación o verificabilidad y refutación o falsabilidad, ya que confirmar una generalización de carácter universal requiere una infinitud de instancias, mientras que sólo se necesita una para refutarla. Por lo tanto, no cabe esperar nunca confirmar de manera total una hipótesis científica, aunque sí se puede esperar refutarla. Según Popper, las hipótesis científicas no son meros instrumentos, sino que aspiran a describir cómo es el mundo, y gracias la refutabilidad de las hipótesis se puede, como mínimo, evitar los errores y, más aún, se puede llegar a conclusiones positivas.
Si se ha sometido una hipótesis a pruebas severas pero no se ha conseguido refutarla, entonces es racional aceptar dicha hipótesis como momentáneamente verdadera, ya que siquiera entonces puede afirmarse con total seguridad que sea verdad, porque la hipótesis, según Popper, no ha sido probada sino «corroborada». Popper también afirma que la ciencia pretende producir hipótesis temerarias y, por ende, relativamente fáciles de refutar, puesto que si no se refutan, se habrán obtenido conocimientos nuevos sobre el mundo. La irrefutabilidad, tal como el la analiza, no es una prueba de la fuerza de la teoría científica, sino una prueba de su gran debilidad.
La concepción que Popper tiene de la ciencia parece eludir algunas objeciones que se habían hecho a la inducción; sin embargo, comparte con el enfoque positivista un territorio que está estrechamente relacionado con tales objeciones, las cuales, a su vez, puede hacerse contra Popper. Ese territorio común es creer que se puede trazar una distinción entre los contenidos de una teoría científica y la descripción inmediata de la evidencia en la que se basa dicha teoría. Uno de los principios fundamentales tanto de Popper como de los positivistas es que la evidencia necesaria puede aparecerse de un modo completamente «neutral» entre las teorías científicas; por lo tanto, la tarea de los científicos es buscar cuál es la teoría que se ajusta mejor a la evidencia. Dicha opinión, sigue ejerciendo influencia en la concepción popular de la ciencia.
Yo insistiría en el argumento de que no hay una forma neutral de describir la evidencia necesaria para elaborar teorías científicas, no hay una evidencia que sea independiente de una teoría. En otras palabras, la percepción que tiene del mundo cualquier persona está «cargada de teoría», de forma que no es posible una confrontación completamente imparcial con la «pura» experiencia. Además, los científicos tienden a contemplar la ciencia como un conjunto de conocimientos mutuamente interdependientes, en un holismo. Eso significa que los términos utilizados en una teoría científica sólo poseen sentido en el contexto de esa teoría. Asimismo, una teoría holística tiene propensión a cambiar el significado de su terminología cuando se enfrenta a una evidencia contraria; por lo tanto, no se puede refutar una teoría por el hecho de que se haya la falsedad de una de sus afirmaciones, ya que no se puede tomar esa afirmación como separada del resto del conjunto que integra la teoría.
Refutalidad popperiana (introducción)
Popper señaló que había una asimetría lógica entre las tareas de confirmación o verificabilidad y refutación o falsabilidad, ya que confirmar una generalización de carácter universal requiere una infinitud de instancias, mientras que sólo se necesita una para refutarla. Por lo tanto, no cabe esperar nunca confirmar de manera total una hipótesis científica, aunque sí se puede esperar refutarla. Según Popper, las hipótesis científicas no son meros instrumentos, sino que aspiran a describir cómo es el mundo, y gracias la refutabilidad de las hipótesis se puede, como mínimo, evitar los errores y, más aún, se puede llegar a conclusiones positivas.
Si se ha sometido una hipótesis a pruebas severas pero no se ha conseguido refutarla, entonces es racional aceptar dicha hipótesis como momentáneamente verdadera, ya que siquiera entonces puede afirmarse con total seguridad que sea verdad, porque la hipótesis, según Popper, no ha sido probada sino «corroborada». Popper también afirma que la ciencia pretende producir hipótesis temerarias y, por ende, relativamente fáciles de refutar, puesto que si no se refutan, se habrán obtenido conocimientos nuevos sobre el mundo. La irrefutabilidad, tal como el la analiza, no es una prueba de la fuerza de la teoría científica, sino una prueba de su gran debilidad.
La concepción que Popper tiene de la ciencia parece eludir algunas objeciones que se habían hecho a la inducción; sin embargo, comparte con el enfoque positivista un territorio que está estrechamente relacionado con tales objeciones, las cuales, a su vez, puede hacerse contra Popper. Ese territorio común es creer que se puede trazar una distinción entre los contenidos de una teoría científica y la descripción inmediata de la evidencia en la que se basa dicha teoría. Uno de los principios fundamentales tanto de Popper como de los positivistas es que la evidencia necesaria puede aparecerse de un modo completamente «neutral» entre las teorías científicas; por lo tanto, la tarea de los científicos es buscar cuál es la teoría que se ajusta mejor a la evidencia. Dicha opinión, sigue ejerciendo influencia en la concepción popular de la ciencia.
Yo insistiría en el argumento de que no hay una forma neutral de describir la evidencia necesaria para elaborar teorías científicas, no hay una evidencia que sea independiente de una teoría. En otras palabras, la percepción que tiene del mundo cualquier persona está «cargada de teoría», de forma que no es posible una confrontación completamente imparcial con la «pura» experiencia. Además, los científicos tienden a contemplar la ciencia como un conjunto de conocimientos mutuamente interdependientes, en un holismo. Eso significa que los términos utilizados en una teoría científica sólo poseen sentido en el contexto de esa teoría. Asimismo, una teoría holística tiene propensión a cambiar el significado de su terminología cuando se enfrenta a una evidencia contraria; por lo tanto, no se puede refutar una teoría por el hecho de que se haya la falsedad de una de sus afirmaciones, ya que no se puede tomar esa afirmación como separada del resto del conjunto que integra la teoría.
0 comentarios: