Filosofía,

Los diez mandamientos de Russell

septiembre 26, 2013 Uchutenshi 0 Comments


1. No estés absolutamente seguro de nada.

2. No creas conveniente actuar ocultando pruebas,
pues las pruebas terminan por salir a la luz.

3. Nunca intentes oponerte al raciocino, pues seguramente
lo conseguirás.

4. Cuando encuentres oposición, aunque provenga de
tu esposo o de tus hijos, trata de superarla por medio
de la razón y no de la autoridad, pues una victoria
que dependa de la autoridad es irreal e ilusoria.

5. No respetes la autoridad de los demás, pues siempre
se encuentran autoridades enfrentadas.

6. No utilices la fuerza para suprimir las ideas que crees perniciosas, pues si lo haces, ellas te suprimirán a ti.

7. No temas ser extravagante en tus ideas, pues todas la ideas ahora aceptadas fueron en su día extravagantes.

8. Disfruta más con la discrepancia inteligente que con la conformidad pasiva, pues si valoras la inteligencia como debieras, aquélla significa un acuerdo más profundo
que ésta.

9. Muéstrate escrupuloso en la verdad, aunque la verdad sea incómoda, pues más incómoda es cuando tratas de ocultarla.

10. No sientas envidia de la felicidad de los que viven en el paraíso de los necios, pues sólo un necio pensará que eso es la felicidad.

Bertrand Russell

0 comentarios:

Budismo,

El significado y uso de un Mándala

septiembre 26, 2013 Uchutenshi 0 Comments


Alexander Berzin, diciembre de 2009

Mándalas sobre la base de los empoderamientos que son conferidos


Discos simbólicos de los mándalas

La práctica tántrica incluye visualizaciones de varios discos redondos de mándalas simbólicos. Los más comunes son discos de mándalas del sol y la luna que representan, respectivamente, el entendimiento de la vacuidad y del objetivo de la bodichita de alcanzar la iluminación para poder ayudar de la mejor manera a todos los demás.

Los cinco elementos externos y corporales (tierra, agua, fuego, viento y espacio) son comúnmente representados por discos de mándalas simbólicos con las formas y los colores usados convencionalmente en el budismo. Por ejemplo, un disco de mándala amarillo y cuadrado representa al elemento tierra.

En el sistema kalachakra, los discos redondos simbólicos de los mándalas de los cuatro cuerpos celestiales involucrados en eclipses, la luna, el sol, Rahu y Kalagni (los nodos norte y sur de la luna), representan a cuatro gotas de energía sutil dentro del cuerpo sutil. Éstas son las gotas de energía del estado de vigilia, del estado de sueño, del estado de sueño profundo, y del cuarto estado cúspide.

Palacios mándala

La mayoría de los sistemas de figuras búdicas incluyen un palacio mándala, a menudo llamados palacios inconmensurablemente magníficos (gzhal-yaskhang), en el cual residen las figuras búdicas del sistema. La estructura de los palacios emula a los antiguos palacios indios, aunque los techos sugieren una influencia china. Los palacios son cuadrados, generalmente con dos pisos, aunque a veces cuentan con más, y tienen portales que conducen a pasillos de entrada a cada lado y un arco al final de cada portal. Los muros tienen múltiples capas de grosor y rematan con molduras y otros rasgos complejos de estructuras ornamentales enjoyadas.

Cada rasgo arquitectónico representa un aspecto particular del camino a la iluminación. Por ejemplo, en referencia al mándala de Vajrabairava, los cuatro lados del palacio representan las cuatro verdades nobles, los cinco colores del piso y de las capas de los muros representan los cinco tipos de conciencia profunda, etcétera.


0 comentarios:

Filosofía,

Sobre Metafísica: De las antinomias

septiembre 05, 2013 Uchutenshi 0 Comments


Cuando la razón se eleva especulativamente en la serie de condiciones silogísticas hasta lo incondicionado, cae en afirmaciones antitéticas como se puede exhibir al intentarlo acerca de la idea de  mundo a título de unidad absoluta de todos los fenómenos.
     Kant llama a estas afirmaciones antinomias de la razón, y cosmología racional, a la disciplina que las construye. Las antinomias son conflictos de la razón consigo misma superarlas significa el despertar del sueño dogmático, que, al margen de toda crítica, cree en un saber absoluto.

     La exposición y elucidación de la antinomias, la antitética, como la llama Kant, se ofrece en cuatro grupos, a tenor de las cuatro clases de categorías, así como hice en los paralogismos. Las que afectan a la cantidad y cualidad del mundo, se llaman antinomias matemáticas; dinámicas, a las que tienen que ver con su relación y modalidad.

1) Antinomia de la cantidad

TESIS
     El mundo tiene un comienzo en el tiempo, y se halla limitado en el espacio.
ANTITESIS
El mundo no tiene comienzo en el tiempo ni limite en el espacio.

     Ha de tener un comienzo, ya que en caso contrario, hasta el momento del tiempo que se elija, habría transcurrido —contando hacía atrás—, una serie infinita de estados sucesivos, y una serie infinita nunca puede terminarse; lo que es una flagrante contradicción. Por la misma razón, tiene que haber un límite en el espacio, ya que si el mundo fuese espacialmente ilimitado, el recuento de todas las cosas coexistentes conduciría también a la contradicción de una serie infinita completa.
     Por otra parte (la antítesis) no puede tener comienzo, ya que antes de éste habría debido existir un tiempo vacío, y en un tiempo vacío no puede surgir cosa alguna. Tampoco puede tener límites espaciales, ya que en dicho caso, debería estar limitado por el espacio vacío, es decir, estar en una relación determinada con algo que no es un objeto.

2) Antinomia de la cualidad (de su naturaleza íntima)

TESIS
Todo en el mundo es simple o compuesto de lo simple.
ANTITESIS
Nada en el mundo es simple o compuesto de lo simple.

     En caso de que las cosas no constaran de partículas simples no susceptibles de ulterior división, al suprimir toda composición no quedaría algo de que pudiera constar, y si, por el contrario, se supone se supone que constan de partes simples, éstas tienen que ocupar un espacio si han de formar algo extenso. Ahora bien: si ocupan un espacio ya no son simples.

3) Antinomia de la relación

TESIS
Hay en el mundo una causalidad según leyes de la libertad. Existe libertad en el mundo.
ANTITESIS
No hay ninguna libertad. Todo en el mundo ocurre según leyes naturales.

     La tesis dice que para explicar la totalidad del acaecer, es necesario suponer también la libertad, ya que según las leyes de la naturaleza, todo hecho tiene que explicarse procediendo de otro anterior y, en consecuencia, si —según las leyes naturales—, fuese la causalidad la única y, además de ella, no hubiese una espontaneidad que iniciar por sí misma una serie de causas naturales, nunca podría llegarse a un primer comienzo, y por ende, a una explicación suficiente de lo causado.
     Por otra parte, la antítesis: no existe libertad sino que todo sucede según leyes naturales, parece —por la vía silogística—, igualmente correcta. en efecto, para que hubiese causalidad libre se requeriría que su actividad no fuese en modo alguno consecuencia de sus estados anteriores, y semejante causalidad se opondría a la ley de causalidad, haciendo imposible la unidad de la experiencia.

4) Antinomia de la modalidad

TESIS
Pertenece al mundo como su causa un ser necesario.
ANTITESIS
No existe ningún ser necesario en el mundo.

     La demostración de la tesis es análoga a la prueba de la existencia de las causas libres. El mundo es una serie de efectos. Cada efecto, para producirse, supone una serie determinada de causas; por consiguiente, una causa primera, una existencia no contingente, sino necesaria.
     Respecto a la antítesis hay que argüir que todo origen es un momento del tiempo. Un origen absoluto sería, por consiguiente, un momento de duración momento precedente; lo que hay que rechazar, puesto que la idea de duración no tiene lazo de continuidad: es ininterrumpida. Luego, no hay ser necesario en el origen de las cosas.

     Todas estas tesis y antítesis parecen igualmente aceptables —según Kant—. ¿Por qué? Porque se ha puesto en práctica un uso especulativo de la razón, sin advertirlo, sucumbiendo a una equivocidad. La ilusión trascendental de tales argucias abstractas reside en que se afirman o niegan, conforme a principios que sólo regulan hechos de la experiencia, supuestos conocimientos que caen más allá de la experiencia posible, ello es, se trata únicamente de noúmenos, no de fenómenos. En otros términos, se confunde lo real con lo noumenal.


0 comentarios: